Monforte de la Sierra

Información de contacto
Dirección: Crta Mogarraz s/n 37618 Monforte de la Sierra
Teléfono: 923 418 001
Fax:
Correo electrónico: monfortedelasierra@ayuntamiento.es
Web:
Datos de interés
Situación: 839m
Población: 89 habitantes.
Distancia a Salamanca: 90 km.
Fiestas locales: 9 de mayo 12 de Septiembre
Menciones:
Recursos de la Localidad

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados
DESCRIPCIÓN LEER MÁS
Monforte de la Sierra está situado en el corazón de la Sierra de Francia, a 3 km. de Mogarraz y a 7 km. de La Alberca. Se alza sobre un promontorio, ofreciendo sorprendentes vistas del valle de los ríos Milano y Arroyomilano.
Al igual que otros pueblos de la Sierra albergó a vetones, romanos, visigodos y musulmanes. Fue repoblado en el siglo XII por el rey Alfonso IX de León con franceses, asturianos y gallegos.
En el siglo XV se crea el Condado de Miranda del Castañar al que pasa a depender, al igual que la mayoría de los pueblos de la Sierra.
La población se amplía con la llegada de judíos y moriscos conversos que se refugian en los pueblos de la Sierra para librarse de la expulsión decretada por los Reyes Católicos. Monforte obtiene la independencia del condado a mediados del siglo XVIII, cuando el rey Fernando VI le otorga el título de villa.
Su clima es suave con lluvias abundantes y un sol generoso que propicia la existencia de numerosos arroyos y abundantes bosques de robles, castaños, nogales, acebos y madroños en los que vive libremente el jabalí. Las zonas silvestres cobijan numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles.
La agricultura se sustenta en el huerto familiar y en el cultivo de frutales como el cerezo, el peral o el ciruelo. También se cultiva la vid y se dedican a las colmenas de las que se obtiene rica miel. Abundan pequeños huertos para el autoconsumo. La ganadería es bovina y caprina.
Durante muchos años su economía se ha basado en la carpintería (tuvo 14 carpinterías), en la cría de gusanos de seda y el cultivo del lino (llegó a tener 13 maestros tejedores), la explotación de colmenas, curtido de pieles, así como la elaboración de vino, aceite, y frutas.
Las abundantes lluvias y el generoso sol propician bosques de robles, castaños, nogales, acebos y madroños en el que campa el jabalí. Las zonas silvestres cobijan numerosas especies de mamíferos, aves y reptiles.
Abundan pequeños huertos para el autoconsumo. En los bancales y en las zonas aptas se cultivan cerezas y ciruelas; colmenas y vid.