Santibáñez de la Sierra

Información de contacto
Dirección: Plaza Agustín Bullón, s/n
Teléfono: 923 435 013
Fax: 923 435 013
Correo electrónico: aytosantibanez@hotmail.com
Web: http://www.santibañezdelasierra.es/
Datos de interés
Situación: 611 m
Población: 233 habitantes.
Distancia a Salamanca: 65 km.
Fiestas locales: 28 de agosto (San Agustín) y el 3 de febrero (San Blas).
Menciones:
Recursos de la Localidad

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados

Ver Resultados
DESCRIPCIÓN LEER MÁS
Santibáñez de la Sierra se asienta en la ladera este de una de las estribaciones de la Sierra de Quilamas desde donde se domina un amplio valle por el que discurre el río Saltillo, afluente del Alagón.
Al igual que otros pueblos de la sierra, el privilegiado emplazamiento y la exuberante vegetación son sus notas características.
Santibáñez es encrucijada de caminos. Tierra de historia y prehistoria, de viñas y lagares, de folklore, y tradición de danzas ancestrales, de misterios, secretos y simbolismos.
Su nombre se debe a la desaparecida ermita de San Juan, de la que sólo quedan sus cimientos perdidos en el monte.
Su origen se remonta a un castro vetón. Después ocupado por romanos, visigodos, judíos y árabes. De la presencia de los visigodos nos da fe una inscripción en la antigua ermita de San Juan, así como varios sepulcros antropomorfos.
Al igual que los demás pueblos de la Sierra fue repoblado por leoneses, asturianos y gallegos y por franceses y gascones. Y estuvo integrado en el condado de Miranda del Castañar.
Su economía se sustenta en la agricultura con abundancia de viñedos, frutales y huertos. Los viñedos se remontan a la época romana, aunque es muy posible que existieran con anterioridad. Sus vinos gozan de prestigio desde la Edad Media.
La principal fuente de ingresos se basa en el cultivo de la uva autóctona, la uva rufete, y de la cereza.
El municipio forma parte de la Reserva de Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia.
También forma parte del espacio natural protegido de la Sierra de Las Quilamas, así como de la ZEPA del Río Alagón por la presencia de cigüeñas negras.